martes, 24 de septiembre de 2013

Alcances de la Reforma Constitucional en materia de Telecomunicaciones



 Mtro. Isidoro Vázquez

El pasado 11 de junio de 2013 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el decreto por el cual se reforman y adicionan diversos artículos de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de telecomunicaciones. Esta reforma surgió de una serie de negociaciones y propuestas hechas por el Partido de la Revolución Democrática al ejecutivo federal en el marco del Pacto por México.


La reforma constitucional en materia de telecomunicaciones comprende los artículos 6, 7, 27, 28, 73, 78, 94 y 105 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y constituye el inicio para la conformación de un nuevo marco regulatorio en la materia que se complementará con un nuevo ordenamiento secundario que incluya tanto telecomunicaciones como radio y televisión.


Durante la firma del decreto, un día previo a su publicación en el DOF, el Presidente de México, Enrique Peña Nieto, destacó que la reforma propiciará una mayor competitividad en todos los sectores de la economía nacional, lo que repercutirá en una mejor calidad en el servicio y en mejores precios para los consumidores.


"La competencia no sólo hace más productivas a las empresas y favorece al crecimiento económico sino que también asegura mejores productos y servicios, así como precios justos para las familias mexicanas. Ésta es la motivación de la reforma, ésta es la razón por la que los integrantes del Pacto por México decidieron prepararla, consensarla e impulsarla ante el Congreso de la Unión, donde fue aprobada por más del 80 por ciento de los votos de sus integrantes", aseguró el mandatario.


Peña Nieto destacó que la reforma tiene seis ejes fundamentales:


1) El fortalecimiento de derechos fundamentales, las libertades de expresión y de acceso a la información, así como los derechos de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.

2) Actualización del marco legal del sector telecomunicaciones, para fortalecer la certidumbre legal de los concesionarios, con regulación asimétrica.

3) Fortalecimiento del marco institucional, con la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones, que sustituirá a la Cofetel, y de la Comisión Federal de Competencia Económica, como órganos constitucionales autónomos que regularán al sector, y la creación de tribunales especializados en materia de telecomunicaciones, radiodifusión y competencia económica.

4) Promoción de la competencia. Que permitirá la inversión extranjera directa hasta en el 100 por ciento en el sector de telecomunicaciones, y hasta del 49 por ciento en radiodifusión, siempre que exista reciprocidad en los países de donde sean originarias las empresas solicitantes. Se permitirá la retransmisión gratuita de las señales de la televisión abierta a través de las empresas de televisión restringida.

5) Política de inclusión universal digital y una agenda digital nacional. El Ejecutivo deberá garantizar infraestructura, accesibilidad y conectividad para que el 70 por ciento de los hogares y el 85 por ciento de las pequeñas y medianas empresas, a nivel nacional, puedan contar con un servicio de internet eficiente, con apego a estándares internacionales.

6) Impulso a una mayor cobertura en infraestructura. Se desplegará una red troncal nacional de banda ancha con fibra óptica y una red compartida de acceso inalámbrico al mayoreo.

"Todos los mexicanos ganan con la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones y radiodifusión y competencia económica. Gana la población porque además de disfrutar los beneficios de la era digital, tendrá acceso a productos y servicios de mayor calidad y a mejores precios. Ganan las empresas porque podrán ser más eficientes al contar con mejores insumos y a menores costos, gana México porque un sector de telecomunicaciones moderno y mayor competencia económica en general, toda la economía será más productiva y más competitiva internacionalmente", finalizó el presidente.

Por su parte, el  presidente Nacional del PRD, Jesús Zambrano, expresó su beneplácito por la reforma constitucional en materia de telecomunicaciones, y señaló: "Se protege y regula la programación dirigida a los niños y en materia de Salud, se consagra el derecho de réplica, se garantiza el libre acceso a la población al internet y a la banda ancha y a todas las tecnologías de la información y la comunicación".


Algunos de los alcances más importantes de esta reforma constitucional en materia de telecomunicaciones son los siguientes:


Articulo 6º. Garantiza el derecho a réplica y a difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión. Asimismo, se incluye el apartado B que se refiere específicamente a la materia de radiodifusión y telecomunicaciones. Aquí se destacan las condiciones con que deben prestarse los servicios de telecomunicaciones así como la creación de un organismo que promueva la radiodifusión sin fines de lucro que a su vez contará con un consejo ciudadano; también se incorporó la protección de los derechos de los usuarios de servicios de telecomunicaciones (Anteriormente el derecho a réplica no estaba considerado en el texto constitucional, fue introducido en 2007 con la reforma electoral).


Artículo 7º. Destaca la inviolabilidad del derecho de difundir opiniones, información e ideas por cualquier medio. También se señala que en ningún caso podrán secuestrarse los bienes utilizados para la difusión de información, opiniones e ideas, como instrumento del delito (Anteriormente este párrafo solo se refería a la imprenta, ahora incluirá también equipo de radiodifusión y tecnologías de la información, entre otros, porque ya no especifica solo se refiere a “los bienes”). 


Articulo 27. Establece que el ejecutivo federal no podrá autorizar concesiones en materia de radiodifusión y telecomunicaciones y confiere estas facultades única y exclusivamente al Instituto federal de telecomunicaciones.


Articulo 28. Se establece la creación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFETEL) como un órgano autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio, que tendrá por objeto el desarrollo eficiente de la radiodifusión y las telecomunicaciones, mismo que también será la autoridad en materia de competencia económica de los sectores de radiodifusión y telecomunicaciones. Por primera vez se consideran las radios con fines sociales como las comunitarias e indígenas. Establece que el IFETEL se integrará por siete comisionados, y ya no por 5 como venía operando la COFETEL, los cuales serán  designados en forma escalonada a propuesta del Ejecutivo Federal con la ratificación del Senado de la República. 


Articulo 73. Establece que el congreso de la Unión tiene facultades para dictar leyes en materia de radiodifusión y telecomunicaciones.


Articulo 78. Establece la facultad del congreso de ratificar los nombramientos que haga el presidente de los organismos colegiados.


Articulo 94. Se incluyen los Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito y de los Juzgados de Distrito en materia de telecomunicaciones y radiodifusión.


Articulo 105. Se establece que La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá, en los términos que señale la ley reglamentaria, de controversias constitucionales que, con excepción de las que se refieran a la materia electoral, se susciten entre Estado y un Municipio de otro Estado, Dos órganos de gobierno del Distrito Federal, Dos órganos constitucionales autónomos, y entre uno de éstos y el Poder Ejecutivo de la Unión o el Congreso de la Unión.


Artículos Transitorios


Articulo Segundo. Establece que las medidas de fomento a la competencia deberán aplicarse por igual a la radio, la televisión, y a los servicios de datos.


Artículo tercero Fracción III. Establece que el Congreso de la Unión realizará las adecuaciones necesarias al marco jurídico conforme al presente Decreto dentro de los ciento ochenta días naturales siguientes a su entrada en vigor. Desaparece los permisos y establece solo concesiones, distinguiendo el uso comercial, público, privado y social que incluyen las comunitarias e indígenas.


Artículo Cuarto. Señala que el congreso debe expedir un solo ordenamiento que regule tanto la radiodifusión como las telecomunicaciones. (Es correcta esta medida pues la radiodifusión y la televisión radiodifundida o restringida deben integrarse con las telecomunicaciones, de esta manera no habrá doble legislación, dando mayor certidumbre a la industria en general).


Artículo Quinto. Establece que a la entrada en vigor del presente Decreto se permitirá la inversión extranjera directa hasta el cien por ciento en telecomunicaciones y comunicación vía satélite. Se permitirá la inversión extranjera directa hasta un máximo del cuarenta y nueve por ciento en radiodifusión. También establece que la transición digital terrestre culminará el 31 de diciembre de 2015 y la obligación de los concesionarios a devolver las frecuencias analógicas. (Esta medida de permitir una mayor inversión extranjera directa en telecomunicaciones aumentará la competitividad, generará empleo y dinamizará la economía nacional)



Artículo Octavo. Los concesionarios que presten servicios de televisión radiodifundida están obligados a permitir a los concesionarios de televisión restringida la retransmisión de su señal, de manera gratuita y no discriminatoria. De igual manera los concesionarios que presten servicios de televisión restringida están obligados a retransmitir la señal de televisión radiodifundida, de manera gratuita y no discriminatoria, dentro de la misma zona de cobertura geográfica. (Este mandato se hizo efectivo hace pocos días en que las cadenas de televisión restringida como Dish y Sky comenzaron a transmitir de manera gratuita los canales de televisión abierta de Televisa y TV Azteca, sin duda esto es ya un beneficio para las audiencias).



Artículo Décimo Sexto. El Estado, a través del Ejecutivo Federal, en coordinación con el Instituto Federal de Telecomunicaciones, garantizará la instalación de una red pública compartida de telecomunicaciones que impulse el acceso efectivo de la población a la comunicación de banda ancha y a los servicios de telecomunicaciones.


Ahora solo falta que el Congreso de la Unión realice las  adecuaciones necesarias al marco jurídico y expida un nuevo ordenamiento legal que regule de manera convergente, el uso, aprovechamiento y explotación del espectro radioeléctrico, considerando las redes de telecomunicaciones, así como la prestación de servicios de radiodifusión y televisión. Para ello cuenta con 180 días naturales a partir de la promulgación de estas reformas.


miércoles, 31 de julio de 2013

Feliciano, la punta del iceberg

Hace unos días vi en las redes sociales un video en donde un empleado del Ayuntamiento de Centro obligaba a un niño indígena de Chiapas vendedor de dulces a vaciar su canasta en plena calle, a tirar sus productos al suelo. Confieso que ver este video me hizo llorar.

Este es un asunto que tiene muchas aristas y que es preciso analizar para poder entender el hecho en su exacta dimensión. Este niño es apenas la punta del iceberg de un problema mayor, es uno de tantos cientos o quiza miles de niños que trabajan en la ciuidad de Villahermosa vendiendo dulces, limpiando parabrisas o haciendo malavares en los cruceros, muchas veces explotados por sus propios familiares, en lugar de estar en la escuela y jugando con otros niños de su edad.

Por ley está prohibido vender cigarros a menores de edad, mucho más que sean los propios menores quienes los vendan. Es comprensible que eso es lo que estaba tratando de evitar el funcionario, pero no fue la mejor manera.Si bien él estaba haciendo su trabajo, creo que no fue la forma correcta. Humilló la dignidad del niño y llevó su actuación a los extremos. Gracias a un camarografo de television por cable que grabo el video y lo subio a redes sociales muchos pudimos conocer del caso, comentar y compartirlo con otras personas en redes sociales hasta lograr que el caso del niño fuera conocido por muchos. La opinion publica de inmediato se volvio en contra del empleado municipal y pidio su destitucion, incluso de su compañera que solo se quedo mirando el hecho.

Ante la pobreza extrema que viven varias comunidades del norte de Chiapas, los familiares ven como algo normal que los niños trabajen para aportar dinero al hogar, aun sin saber que la explotacion infantil-de cualquier tipo-es un delito. Hay gente que aprovecha esta situacion para reclutar personas de estas comunidades para "trabajar", incluiudos menores de edad, a quienes le hacen entrega de una canasta de productos por cuya venta les pagan una cantidad insignificante.

Lo más dificil de creer es la indiferencia de la sociedad y de las autoridades. Es lamentable que estas acciones no se persigan de oficio, pues cotidianamente es en las propias narices de las autoridades de los tres ambitos se dan estos actos de explotacion infantil.

El gobernador del Estado de Tabasco, Arturo Nuñez Jimenez, anuncio que dará ayuda al niño vendedor con una beca escolar, atecion médica y sicologica. Es digno de elogiar ese gesto del gobernador. Pero más allá de este apoyo creo que es el momento de diseñar politicas publicas que protejan la integridad fisica, mental y emocional de los niños tabasqueños o de cualquier otro niño que viva de manera permanente o temporal en suelo tabasqueño.

comentarios: isidorovm@hotmail.com

viernes, 7 de junio de 2013

JOVENES, PRINCIPALES USUARIOS DE REDES SOCIALES EN MEXICO

Isidoro Vázquez

Las redes sociales twitter y facebook han tenido un crecimiento exponencial en los ultimos años en México. Facebook cuenta con más de 32 millones de usuarios en nuestro país, convirtiendose en el quinto país con mayor numero de usuarios, en tanto que Twitter cuenta con más de 4 millones de usuarios. La gran mayoría de quienes utilizan estas redes sociales son jovenes de entre 18 y 24 años. 

Redes sociales no sustituyen el papel de los medios de comunicación

No debemos considerar el uso de las redes sociales como sustitutas de los medios masivos de comunicacion tradicionales como la radio, la prensa y la television. No hay que perder de vista que al hablar de usuarios de redes sociales estamos hablando solo de un segmento de la población, por lo que cualquier estrategia de comunicación empresarial o gubernamental debe utilizar las redes sociales en su exacta dimension, es decir como complemento del uso de los medios tradicionales, son de especial utilidad para difundir mensajes dirigidos a este sector joven de la poblacion.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que si bien el acceso a internet ha venido creciendo considerablemente en nuestro país,  todavia es incipiente con relacion a otros paises desarrollados. El uso de las tecnologías de la informacion y Comunicacion  (TICS), no supera todavia la brecha tecnológica. Gran parte de la poblacion no sabe utilizar una computadora, sobre todo estamos hablando de personas mayores y/o sin escolaridad. Ante este panorama, no se puede avisorar en un corto plazo una sociedad que se informe totalmente de manera digital, pero no hay duda de que ese dia llegará.

La etica periodistica en redes sociales

Ante este crecimiento en el uso de las redes sociales muchos periodistas independientes y medios de comunicacion de todos los tamaños están tambien comunicando a traves de twitter y facebook, con la posibilidad de informar casi en el momento en que suceden los hechos. La ética periodistica y la rigurosidad en el uso correcto de nuestro lenguaje en redes sociales deben ser los mismos que utilizamos en la radio, la prensa y la television. Sin embargo, estamos hablando de una materia no regulada en nuestro país, ante la inexistencia de mecanismos que garanticen la autenticidad de las comunicaciones.







miércoles, 9 de mayo de 2012

¿Internet Vs. Lectura y escritura?

Isidoro Vázquez

En la actualidad hay una gran variedad de medios, de aplicaciones, de canales de comunicación a través de Internet. La mayoría son usados en computadoras personales y en los teléfonos celulares. Esto hace que se de un flujo de mensajes abundantes casi en cualquier momento y lugar. Pero ¿De qué nos está sirviendo este intercambio de mensajes?, ¿Cómo contribuyen a que seamos mejores personas, a que aprendamos más, a que nos relacionemos mejor con los demás? 

Creo que en gran medida estos mensajes son triviales y vacíos. El reto es transformarlos en algo realmente significativo. Mucho se comenta que los contactos de las redes sociales como el facebook y el twitter, llamados también “amigos” sólo existen en ese mundo virtual y de ahí no pasan. Y en los casos en que conocemos a las personas, rara vez o casi nunca platicamos personalmente con ellos, es más a veces aunque se conzcan, si se encuentran de frente en la calle ni siquiera se saludan. Hay que encontrar un perfecto balance entre las TICS, las relaciones y la comunicación interpersonal. Debe ser un complemento, no un sustituto. 

Por otro lado, los efectos indeseables para el lenguaje y la escritura son evidentes. Es muy frecuente el uso incorrecto de las palabras, de las reglas de puntuación y acentuación, que en muchos casos ni se usa. Y sobre todo la propensión a escribir sólo textos cortos. En los chats y las redes sociales se escriben frases cortas y en algunos casos entrecortadas. Hay que potencializar el uso correcto del lenguaje, de que el individuo sea capaz de redactar textos más amplios. Los correos electrónicos y los blogs ofrecen esa posibilidad. Por un lado tenemos una sociedad a la que le pesa escribir y leer. Eso es peligroso. Por otro lado están las competencias relacionadas con el uso de estas tecnologías, es decir el saber utilizarlas, que creo que es muy importante, no sólo lo relativo a la internet sino en general el manejo de las computadoras y otros aparatos que nos permiten redactar, exponer, presentar, intercambiar información. 

Finalmente, hay que mencionar también las trampas que representa navegar en Internet, sobre todo para los niños y jóvenes. Una buena parte parte de la información publicada es basura, erronea o inexacta; los jóvenes estan expuestos entre otras cosas a la pornografía, la inducción al alcohol o las drogas, y a muchas formas de engaños y fraudes, por lo que es imprescindible advertirles y darles elementos para evitarlos. También puede convertirse en una adicción navegar en internet, particularmente el uso de las redes sociales, sobre todo ahora que se puede estar conectado en cualquier momento y lugar a través de los smartphones.

La nueva revolución social


Isidoro Vázquez

Hoy por hoy, la nueva revolución social que se está gestando es a través de las nuevas tecnologías de la Información y comunicación (TIC). Hoy más que nunca vivimos en un mundo globalizado. 

 La llamada web 2.0 es una segunda generación de servicios en la red, basada en una alta colaboración, una verdadera interactividad y la posibilidad de compartir contenidos entre millones de usuarios. Ya no es la clásica web en la que solo los editores o web masters podían crear y publicar información que los usuarios consumían. En la web 2.0 cualquiera puede crear, publicar, compartir, y recibir información de otros usuarios.

En este nuevo modelo de la web. 2.0 la información se genera directa o indirectamente por los usuarios y es compartida de diferentes maneras. Hay varios aspectos que destacar y que están haciendo posible esta nueva revolución social, como son-por citar algunos-los nuevos usos sociales de la red, los progresos tecnológicos, una baja de costos del hardware, una mayor cantidad de redes y la masificación de los teléfonos móviles, que ahora son inteligentes. Todo esto está contribuyendo a la democratización de los medios. Ahora están al alcance de la gente de a pie, incluso sin tener muchos conocimientos técnicos. 

En esta nueva revolución, han surgido una gran cantidad de Micromedios, entre los más importantes se encuentran los blogs, podcasts, videocast y wikis, entre otros. Por otro lado las tecnologías que hacen posible todo esto son la RSS, los Servicios Web y los Lenguajes informaticos. Hay varias páginas que te ofrecen los servicios de blog gratuitamente; Blogger y word press, son algunas de ellas. Los blogs te permiten escribir artículos que pueden ser leidos por millones de personas. Despues de leerlo, los usuarios pueden escribirte un comentarios. Los wikis también son muy populares, el mejor ejemplo es  wikipedia, alli cualquier usuario puede leer cualquier artículo y pueden editarlo si no le parece o si presenta errores.  Por su parte, Google, ofrece procesadores de texto en línea. Sin necesidad de bajar nada a tu computadora. Puedes invitar a varias personas a trabajar simultáneamente y ver los cambios inmediatamente.

Las consecuencias en los medios son diversas, por ejemplo que los individuos poseen las mismas posibilidades que los medios tradicionales; estan pasando de ser meros consumidores a ser productores. Las empresas enfrentan un público hiperfragmentrado, lo que dificulta el ejercicio de la publicidad; ahora los publicistas deben atender a esta gran segmentación y los mensajes deben ser mucho mejor orientados. Por ejemplo, la publicidad contextual es un éxito ante este nuevo escenario. Google coloca anuncios contextuales en un artículo después que el usuario analizó su contenido. Los anuncios van relacionados al tema. Y esto cada vez se vuelve más masivo.

Los usuarios pueden elegir ahora qué leer, qué ver o escuchar y en qué momento, a diferencia de los medios tradicionales. Los medios tradicionales se han ido adaptando a esta nueva realidad, pues ya cuentan con portales web y tienen presencia en las redes sociales. Para un periodico ya no basta sacar  las noticias cada 24 horas, cuando estos Micromedios on line se actualizan cada segundo. Algunos incluso compiten ya con los grandes como la CNN.  Hoy día las empresas deben andarse con más cuidado, ser más responsables,los consumidores tenemos herramientas poderosas para defender nuestros derechos. 

Particularmente, las redes sociales como twitter y facebook están cobrando cada vez más fuerza, se está masificanso su uso a pasos agigantados. En 2010, las redes sociales fueron decisivas en la caída de varios dictadores en el mundo, entre ellos Zine El Abidine Ben Ali, de Tunez; Hosni Mubarak, de Egipto; Muammar Khadafi, en Libia; Laurent Gbagbo, de Costa de Marfil y Ali Abdullah Saleh, de Yemen. A través de estas nuevas tecnologías, los ciudadanos, en su mayoría jóvenes, se están manifestando libremente para propiciar grandes cambios sociales. Ayudaron a una momvilizacion y a convertir miles de voices en una sola voz. Y eso es apenas el comienzo. En mexico sin duda las redes sociales están jugando un papel importante en el cambio político y económico.

lunes, 7 de mayo de 2012

Quadri el más elogiado tras el debate


Isidoro Vázquez

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define la palabra debatir como "Altercar, contender, discutir, disputar sobre algo". Pues bien, en el encuentro de anoche de los cuatro candidatos a la Presidencia de la República, fue poco lo que se discutió o se disputó sobre los temas que se abordaron, más bien el tiempo que se les concedió a cada uno de los candidatos lo utilizaron para denostar y descalificarse mutuamente. 

Mientras que Josefina y Andrés Manuel se fueron con todo contra Peña Nieto, Gabriel Quadri, de Nueva Alianza, no cayó en el juego de las descalificaciones, capitalizó su tiempo defendiendo sus propuestas y tratando de  rebatir las de los demás. Fue el menos atacado, por obvias razones: está en último lugar de las preferencias electorales y no ha sido funcionario de relevancia, no tiene trapitos que le saquen al sol. Debo decirlo, aunque no coincido con él pues representa al partido de Elba Esther Gordillo-aunque lo traten de negar-, que algún grado de responsabilidad tiene en la gran tragedia educativa nacional. Pero obvio, a Quadri le falta el oficio político que también es importante, no sólo necesitamos un presidente que tenga conocimientos técnicos, sino que sea capaz de dialogar con las demás fuerzas políticas, que tenga liderazgo. Muchos consideran que Quadri ganó el debate. Pero esto no hará cambiar en mucho la intención del voto. Es muy probable que tanto Josefina, como Peña y Obrador conserven su lugar en la intención del voto, en tanto que el candidato de Nueva alianza podría subir aunque estrechamente. Ya lo veremos en la segunda encuesta de la campaña que se dará a conocer el próximo viernes.

El tiempo de cada uno de los candidatos, debió utilizarse para presentar sus propuestas, argumentarlas y defenderlas ante los demás. Ya no se vale decir sólo qué van hacer, sino cómo lo van a realizar, para tener elementos que nos permitan saber si la propuesta es viable o no. Prácticamente el discurso de Josefina Vázquez Mota, candidata del PAN, de Enrique Peña Nieto, del PRI, y de Andrés Manuel López Obrador del PRD, fueron los mismos que han venido manejando en sus entrevistas, en los spots y en sus mítines.

Tuve la oportunidad de ver el debate en Azteca 40. Previo al debate, ese canal presentó un programa especial de elecciones en el que hizo un recuento de los debates que se han dado en el país y las incongruencias, chiquilladas y demás eventos desafortunados de los presidenciables, como diciendo para qué quieren debate si no tienen el nivel. Le dan en parte la razón, al menos en parte, al Sr. Salinas Pliego de no transmitirlo en cadena nacional. Por ejemplo se recordó a Cárdenas y Fox cuando el famoso "hoy, hoy, hoy". Iniciando ya el debate, lo primero que llamó la atención fue una edecán en un vestido blanco, entallado, con un gran escote y formas corporales esculturales. No tengo nada en contra de la chica, pero creo que fue inapropiado presentarla así en un debate de gran interés ciudadano. También estuvieron presentes pequeños errores técnicos, como la foto de Peña con Salinas que Obrador presentó al revés, y que apenas y se vio ante la cámara. Hay quienes ya piensan que esto fue un “complot”. Eso dependió directamente de los productores a  cargo del IFE. Por otro lado, el formato del debate no es el más apropiado. Los tiempos son muy cortos, se deben seleccionar los temas más importantes y dedicarle más tiempo para que los ciudadanos tengamos más oportunidad de apreciar y discernir las propuestas.

En suma, este primer debate estuvo muy plano, decepcionó a muchos ciudadanos, no es lo que esperábamos. Ojalá que el próximo sea mucho mejor.

Gracias por su lectura y espero sus comentarios en: isidorovm@prodigy.net.mx


viernes, 4 de mayo de 2012

SEGOB tiene facultades para obligar a televisoras a encadenarse: Ley de Radio y TV




Isidoro Vázquez

Si bien en el Código Federal de Instituciones y procedimientos electorales, se menciona levemente el asunto de los debates y no obliga a concesionarios a encadenarse (Artículo 190, Fracción 6),  La Ley Federal de Radio y Televisión establece en su Artículo 62 que: “Todas las estaciones de radio y televisión en el país, estarán obligadas a encadenarse cuando se trate de transmitir informaciones de trascendencia para la nación, a juicio de la Secretaría de Gobernación”. Creo que por mucho el debate es un evento de trascendencia para el país; se trata ni más ni menos de escuchar las propuestas de quien será nuestro próximo presidente de la República. Obviamente la Secretaría de Gobernación no comprará este pleito casado entre el IFE y el duopolio televisivo, menos ahora que la candidata del partido en el Gobierno, Josefina Vázquez, se ha quedado ya en tercer lugar, y segun los críticos no aguantará ni el primer round del debate con Andrés Manuel López Obrador.

Los concesionarios de las cadenas más importantes de televisión abierta-Televisa y TV Azteca- aprovechan este río revuelto legal para revelarse en contra del IFE, particularmente el señor Ricardo Salinas Pliego, Presidente de Tv Azteca, quien publicó recientemente en su twitter: “Si quieren debate, véanlo por Televisa, si no, vean el fútbol por Azteca. Yo les paso los ratings al día siguiente”. Al final, ante tantos reclamos de los twiteros, dijo que si lo van a pasar pero por Azteca 40, un canal que sólo se ve por televisión de Paga y de manera abierta en el Valle de México. Salinas Pliego está apelando a un discurso por la pluralidad; defiende el hecho de que nadie obligue a su empresa a transmitir en cadena el debate; a que el público siga teniendo la gama de programación y la libertad de ver lo que quiera. Habla por todos los mexicanos. Y entonces ¿Dónde queda el Estado rector? Se olvida que está utilizando un bien de la nación como es el espacio radioelectrico, que ciertamente le fue concesionado, pero con ciertas condiciones. No es posible que Azteca prefiera el futbol antes que los temas que realmente son importantes para la nación. 

Televisa por su parte transmitirá el debate por el canal 5, lo cual ya es un logro, pues es uno de los canales que transmiten en cadena de televisión abierta en el territorio nacional. Y se han sumado otros canales públicos en los que podrá usted ver el debate este domingo en la noche, entre ellos el Canal Once del Politecnico Nacional.

Como conclusión puedo decir que estas desaveniencias entre los medios y las instituciones públicas son producto de una ley electoral que no se termina de entender, de asimilar ni de aceptar por las partes obligadas; de la injerencia de la ley electoral en el manejo de los medios electrónicos y de una falta de actualización de la propia Ley Federal de Radio y Televisión. Hay dos leyes que rigen a los medios electronicos en México en la actualidad: La ley federal de Radio y Televisión y el Código Federal de instituciones y procedimientos electorales. ¿A cual hacerle caso? muy sencillo, hay una máxima del derecho: "El que es primero en tiempo es primero en derecho", y aqui la primera ley que ha regulado la radio y la Televisión es la Ley Federal de Radio y Televisión.

Gracias por su lectura y espero sus comentarios: isidorovm@prodigy.net.mx