sábado, 17 de septiembre de 2011

Viola SEGOB derechos humanos.


Al impedir la entrega de permisos a radios indígenas y comunitarias trasgrede la libertad de expresión e información.

Con la obstaculización de la Secretaria de Gobernación a cientos de solicitudes de permisos para operar radiodifusoras indígenas y comunitarias, viola derechos humanos fundamentales de los mexicanos como son los de libertad de expresión y de información. En la opinión consultiva OC-5/585, del 13 de noviembre de 1985, la Corte Interamericana de Derechos Humanos sentó los dos aspectos básicos del derecho a la libertad de expresión y a la información: el aspecto individual y el aspecto social.

3.1 En su dimensión individual, la libertad de expresión no se agota en el reconocimiento teórico del derecho a hablar o escribir, sino que comprende además, inseparablemente, el derecho a utilizar cualquier medio apropiado para difundir el pensamiento y hacerlo llegar al mayor número de destinatarios.

Cuando la convención proclama que la libertad de pensamiento y expresión comprende el derecho de difundir informaciones e ideas “por cualquier…procedimiento”, esta subrayando que la expresión y la difusión del pensamiento y de la información son indivisibles, de modo que una restricción de las posibilidades de divulgación representa directamente, y en la misma medida, un límite al derecho de expresarse libremente…

3.2 En su dimensión social la libertad de expresión es un medio para el intercambio de ideas e informaciones y para la comunicación masiva entre los seres humanos. Así como comprende el derecho de cada uno a tratar de comunicar a los otros sus propios puntos de vista implica también el derecho de todos a conocer opiniones y noticias. Para el ciudadano común tiene tanta importancia el conocimiento de la opinión ajena o de la información de que disponen otros como el derecho a difundir la propia.

De acuerdo al Senador Carlos Sotelo García, presidente de la Comisión de Radio y Televisión del Senado de la República, la SEGOB tiene secuestrados los expedientes de diversas solicitudes que se han ido acumulando en los últimos años; que hay una política del gobierno federal para negar permisos a las radiodifusoras indígenas y comunitarias y en cambio si se van a licitar nuevas frecuencias para concesiones de radios comerciales, reforzando de esta forma la concentración de medios que tanto daño le ha hecho a la comunicación en México. No obstante que la dependencia federal no resuelve el otorgamiento de permisos, la Secretaria de Comunicaciones y Transportes está llevando a cabo operativos en todo el territorio nacional en contra de radios que operan sin autorización, están haciendo la requisa de equipos, en algunos casos con acusaciones graves de carácter penal.

jueves, 15 de septiembre de 2011

“LOS EFECTOS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN EL PÚBLICO”


Las masas, una definición

Mucho se ha escrito acerca de los efectos de los medios masivos de comunicación en el público; son muchos los autores que destacan el gran poder de la televisión, la radio, la prensa e incluso el cine para persuadir a las personas con fines principalmente comerciales, uniformándolos así como parte de ese conglomerado social  llamado masa.

Pero para poder entender cómo se dan estas influencias primero vamos a tratar de explicar el concepto de masa y de contrastar este término con otros que definen de manera más completa la organización social. Dada la gran penetración de los medios pareciera que son éstos quienes determinan la existencia de las masas, pero es necesario decir que las masas son masas en tanto comparten ciertas condiciones entre sí tal como lo explica el siguiente autor:

“La concentración urbana y la uniformación de las condiciones de vida de la mayoría han suscitado el primer efecto de masa. La acción de la información visual, al sobreponerse a la especialización y a la dispersión del saber y de la competencia, genera a su vez una potencia de uniformación que se manifiesta en la masificación propiamente dicha. Las condiciones de trabajo pueden diferenciarse actualmente pero la acción uniformante y masificante de la información continúa ejerciéndose”[1]

De la cita anterior podemos deducir que el primer efecto masificante es la concentración urbana y la uniformación de las condiciones de vida de la mayoría de las personas que viven en dicha concentración, entonces no se hablaría de una sola masa en nuestro país sino de diversas masas, debido a las muchas concentraciones urbanas, llámense Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, etcétera. Sin embargo, hay que añadir, sobre todo en nuestro país, que no sólo existe una población urbana sino que también existe y en gran medida una población sub-urbana, semi rural y rural, y en todos los casos los medios de comunicación masiva tienen penetración, sin ser necesariamente todos estos tipos de población parte de esa masa urbana, pero sí como parte de conceptos más amplios como sociedad y más generalmente población; es decir que existen comunidades que están dispersas, que no están concentradas como una ciudad, pero que sí forman parte de la población de una demarcación territorial, forman parte de la sociedad, y a la cual también llegan los medios masivos de comunicación. Por ejemplo, una persona que vive en la ciudad capital de Veracruz puede tener acceso a la radio, la prensa y la televisión nacional que una persona que vive en la comunidad de Buena Vista en el municipio de Sabanilla, Chiapas, donde también llegan las grandes cadenas de televisión y radio nacionales, no así con la misma facilidad los diarios de circulación nacional. Los llamados medios electrónicos, la radio y la televisión, pueden llegar más fácil que la prensa escrita a la comunidad de Buena Vista debido a la orografía elevada donde se ubica, la cual facilita la recepción de la señal de las estaciones televisoras y radiodifusoras de Villahermosa, Tabasco, así como a la facilidad que tienen las propias señales radioeléctricas para propagarse sin limitarse a un espacio geográfico específico o a una condición social o económica del público de la población.

Del efecto uniformante y masificante de los medios se puede ejemplificar con las cadenas de televisión abierta a nivel nacional como Televisa y TV Azteca que a la vez ponen en comunión a millones de mexicanos sin distinción de clase social o económica; todos a un mismo tiempo unidos por una señal de televisión o radio, con todo lo que tenga que transmitir trátese de programas de información y orientación social o de comerciales que buscan convertir en consumidores a todo el que lo vea. Pero también este efecto uniformante y masificante se puede apreciar en los estilos de vida al consumir casi los mismos productos y servicios ampliamente publicitados en dichas cadenas de televisión.

Los efectos en el público

Una vez hecha esta distinción del concepto de masa  hablaremos  de los efectos que los medios de comunicación masiva causan en el público. Pero nos enfocaremos en el público adulto de clase media y media alta, ya que podríamos dividir los efectos que causan los medios de comunicación en otros grupos como los niños, los adolescentes y los electores en tiempos políticos electorales, etcétera.

Todos los medios de comunicación masiva -llámese radio, televisión y prensa, y más recientemente el Internet-  tienen una gran influencia en la población, pero sobre todo la televisión es quizá el más poderoso de estos medios, y junto con la radio no respetan condiciones sociales, económicas ni geográficas para llegar al público como ya expliqué antes, pues hasta en el hogar más humilde hay un aparato receptor de radio, de televisión o ambos.

G. COHEN SEAT y P. FOUGEYROLLAS explican la manera en que los medios influyen en la vida de las personas de la siguiente manera: “Bajo la influencia de la información visual los individuos dejan de ser seres vivos conscientes de ellos mismos que se esfuerzan por ajustar deliberadamente medios a fines escogidos para ellos. Se convierten en seres vivos sometidos a un dinamismo surgido de las profundidades y que no pueden controlar; apuntan menos a tal fin determinado de lo que manifiestan, bajo el empuje de esas fuerzas, las consecuencias que resultan. Ningun esquema finalista puede explicar correctamente la acción del hombre y el individuo de este actuar con la conciencia individual”.[2]

Al hablar de la información visual el autor se refiere principalmente a la televisión, al cine y yo diría que más recientemente a la Internet. Pero es preciso aclarar que todos estos medios tienen principalmente fines publicitarios, salvo honrosas excepciones, y no es que esto esté mal, no, hay que comprender que es el comercio lo que mueve a los medios, de donde surgen y de lo que se sustentan. Es precisamente la publicidad lo que causa el efecto más devastador en el público pues utiliza mecanismos sicológicos que encuentran en el ser humano tierra fértil, la materia prima,  para convertirlo en un ser manipulado a tal grado de comprar algo por el solo hecho de tratar de satisfacer necesidades creadas artificialmente mediante mecanismos que atacan las emociones de las personas para sentirse bien, para sentirse aceptado, para disfrutar rápido y fácil el placer, etcétera; ese es el ardid para vender infinidad de productos que hace algunos años ni existían y por lo tanto la gente no los necesitaba. Un ejemplo del consumismo compulsivo e impulsivo son los teléfonos celulares que en general no representan una necesidad real de comunicación sino que responden a mecanismos sicológicos y emocionales. La gente cambia de celular como cambiar de calcetín, es decir que no es tanto por la facilidad de comunicarse lo que estimula su uso sino que la gente quiere más  lucir un buen aparato, que sea bonito y que esté al último grito de la moda. La contraparte de este consumo, gente que compra un teléfono celular y que se da cuenta que se gasta gran parte de su dinero en llamadas o mensajes de contenido trivial, pláticas sin sentido y nada productivas; es increíble, los adolescentes pueden enviar decenas de mensajes escrito sólo para ponerse de acuerdo con una amigo acerca de dónde se van a ver.

El escritor Víctor M. Bernal Sahún, en su obra “Anatomía de la publicidad en México” nos habla de la influencia de ésta en la sociedad:

“Es indiscutible el enorme poder que poseen los medios de comunicación sobre la sociedad, la cual  es manipulada a fin de que consciente o inconscientemente sus miembros se conviertan en autómatas orientados hacia un solo objetivo: consumir más y más  todos los artículos que el aparato productivo les presenta relucientes, incitantes tras los escaparates. Y para lograr que la sociedad derroche sus ingresos en productos cada vez más caros, cada vez menos durables y cada vez más innecesarios, los publicistas inundan el aire con mensajes agresivos, sutiles, suplicantes, altos o susurrantes, diseñado en tal forma que no hay defensa posible contra ellos (…) El desarrollo de los medios masivos  de comunicación es paralelo al desarrollo de la publicidad. Desde los papiros del antiguo Egipto y los heraldos de la edad media hasta los modernos métodos de difusión muy amplia, han sido utilizados por los publicistas –en la acepción más amplia del término- en su afán de condicionar la conducta humana”[3]


Los efectos en los electores

Ya hemos hablado de la seducción que ejerce la televisión sobre el público en general en tanto consumidores en términos comerciales, pues en los ciudadanos en tanto electores no es la excepción. La televisión resulta ser el medio más poderoso para un candidato que pretende ganar una elección.

Algunos autores que han escrito en cuanto a estrategias electorales señalan que particularmente en la última etapa de una campaña electoral se busca convencer a los electores indecisos y que la mejor manera de hacerlo es con imágenes que toquen sus más profundas emociones;  más que en argumentos concretos la estrategia de medios se debe basar en la difusión de la imagen del candidato junto con una gran carga de emotividad que mueva de manera rápida y eficaz al elector a tomar una decisión favorable. Es aquí donde la televisión es indispensable para tocar las fibras más sensibles de los electores, quienes seguramente pasarán por alto los argumentos de cada candidato y se decidirán por el candidato que tenga el anuncio mejor realizado y más emotivo que defienda valores muy arraigados en su cultura y en la cultura nacional, pero sobre todo en la emoción que provoque el ver por ejemplo a un candidato ayudando a un ancianito a cruzar la calle, cargando a un niño indígena, etcétera. La televisión es por muchas razones el medio idóneo para difundir la imagen de un candidato, como lo señala el siguiente autor:

“La TV ocupa, después del trabajo y del sueño, la mayor parte del tiempo de la gente. Y las elecciones constituyen el punto culminante, el momento solemne de los países que se dicen democráticos.
Los electores reconocen su preferencia por la televisión –todas las encuestas lo han puesto de manifiesto-  incluso en periodos no electorales. Los sondeos de opinión nos enseñan que ese sistema moderno de transmisión de imágenes al que denominamos televisión, es considerado hoy en día en todas partes, como la fuente principal de información, la mejor, la que tiene más credibilidad sobre la marcha del mundo en general y sobre los acontecimientos políticos en particular”.[4]

Y de nueva cuenta se fortalece la tesis expresada líneas arriba pues sin estar necesariamente en una masa –entendida como la concentración urbana- los ciudadanos de las comunidades sub urbanas o rurales en tanto electores tienen algo igualmente valioso que las personas de la ciudad  para un candidato y eso es su credencial de elector que les permite emitir su voto. La identificación con fotografía pone en común lo mismo a un campesino que a un ejecutivo.

Los efectos en los niños y adolescentes, la educación

Uno de los grupos más vulnerables de nuestra sociedad ante los efectos de los medios de comunicación es sin duda el de los niños y los adolescentes pues la avasallante cantidad de información que a diario reciben en los medios y las formas en que se les presenta constituye una verdadera fuerza educativa que puede ser más fuerte incluso que la enseñanza de la educación formal que reciben en las aulas, la cual ya de por sí tiene sus propias deficiencias.

A diferencia del primer grupo que analizamos que es el de los adultos a quienes entre otras cosas los medios les ocasionan un consumismo desenfrenado, a los niños y adolescentes les ocasiona una fuerte influencia en el aspecto conductual y de comportamiento que impacta la formación de sus primeros años de vida e influye en su personalidad en la adultez, esto es lógico porque tanto los niños como los adolescentes son grupos que están en una constante formación y en una búsqueda de identidad propia, por lo que buscan situaciones con las cuales identificarse y que finalmente terminan por asumir literalmente a través de conductas, comportamientos e ideologías que en algunos casos no son los más deseables para ellos.

En los niños la imitación de conductas agresivas es algo común cuando se exponen a programas de violencia física y verbal por mucho tiempo y de manera frecuente. También se pueden dar distorsiones de la realidad que si bien no fueron creadas por sus autores con este fin, puede ocasionar en el niño una percepción falsa de la realidad. De ahí que autores como el gran pedagogo Paulo Freyre, en su obra “Educación para la recepción” señale que es preciso que los niños no vean la televisión a solas sino en compañía de sus padres o de un adulto, esto cambiaría la dimensión de lo que ven, y a la vez los adultos pueden explicarles algunas cosas que ellos no entienden por sí mismos; en la misma obra destaca Freyre que en la medida en que las personas conozcamos más acerca de cómo funcionan los medios de comunicación estaremos más concientes de lo que vemos, oímos o leemos. Otros autores de plano recomiendan evitar a toda costa que los niños vean programas agresivos o que distorsionen la realidad.

Por ejemplo, los escritores Ariel Dorfman y Armand Mattelard en su obra “Para leer al pato Donald” señalan que los programas de dibujos animados de Walt Disney son aleccionadores del imperialismo Yanqui y en general del capitalismo, con todo lo que esto implica ideológicamente para los niños y adolescentes. Dorfman y Mattelard Identificaron diversas formas en las que se difunde la ideología imperialista Yanqui, así como distorsiones de la realidad como el hecho de que rico Macpato sólo tiene sobrinos, pero los padres de estos pequeños no aparecen nunca en escena; asimismo, identificaron el valor de la riqueza y la acumulación de capital como lo principal para asegurar la permanencia y felicidad de la familia. Aunque, como dije antes, tal vez no sea un objetivo de los autores el querer distorsionar la realidad ni de difundir necesariamente una ideología capitalista sino que esto se da como parte de la creatividad y fantasía de la historieta. Pero es natural que esta y otras caricaturas de Disney lleven de manera implícita estos valores porque el capitalismo es lo que crea y sustenta a los medios de comunicación en general y las transnacionales ven en ellos su fuente de propagación y permanencia.

Sin duda, la televisión y los demás medios audiovisuales, son una poderosa herramienta de comunicación y de educación, sin embargo, la televisión comercial es en muchos casos una influencia indeseable para niños y adolescentes. Temas como la familia, la sexualidad, el alcoholismo, las drogas, la alimentación, las drogas y el consumismo, entre otros, saltan a este debate pues los medios suelen ser decisivos en la visión que los niños y adolescentes tengan acerca de ellos. Habría que esperar hasta que en todas las escuelas de nuestro país se cuente con las herramientas audiovisuales necesarias para contrarrestar el efecto de los medios de comunicación. Mientras tanto hay que aguardar todavía muchos años hasta que en México se destine más presupuesto para elevar la calidad de la educación.

*Es Licenciado en Comunicación por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y Maestro en Administración por la Universidad Intercontinental de la Ciudad de México. Ha sido productor y conductor de programas de radio educativa y cultural. Elaboró el proyecto de radio cultural indigenista XHNAC Ix Bolom Radio para el municipio de Nacajuca en 2007. Se ha dedicado al estudio de la Radiodifusión y su marco legal en México y ha sido un defensor y promotor de la radio con fines sociales.



[1] G. COHEN SEAT y P. FOUGEYROLLAS. “LA INFLUENCIA DEL CINE Y LA TELEVISIÓN”. FONDO DE CULTURA ECONÓMICA, 1961. PÁGINAS 60 Y 61.
[2] Ibi dem. Página 88.
[3] Bernal Sahún, Víctor M. “Anatomía de la publicidad en México”. Ed. Nuestro tiempo. Páginas 68, 69 y 70.
[4] M. de Moragas. “Sociología de la comunicación de masas” Ed. Gustavo Gili, S.A. Página 193.

Educación intercultural en Tabasco, realidad y perspectivas.


Con la puesta en marcha de la Universidad Intercultural en Tacotalpa, Tabasco, se abrió una nueva experiencia educativa para nuestra entidad-con muy buenos augurios, considero-; el hecho de llevar educación superior a un municipio con gran población indígena, con todo lo que esto representa, ya es en sí noticia pues hay que recordar que la educación superior  es una de las necesidades más apremiantes de nuestros jóvenes que año con año egresan de las preparatorias, quienes son rechazados por millares cada año de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, y no precisamente porque sean malos estudiantes sino porque la capacidad de la UJAT ha sido rebasada, lo que la ha llevado a reducir su matricula escolar en algunas carreras saturadas como derecho y medicina, por ejemplo, por lo que la Instalación de la UIT es todavía más crucial pues es el momento de plantear nuevas profesiones más acordes con nuestra realidad social y sobre todo más acordes con lo que pretendemos alcanzar como sociedad.

Hay una realidad social y económica de la población indígena que implica varios escenarios, desde la falta de oportunidades de empleo bien remuneradas, la baja escolaridad, la migración en busca de empleos mejor pagados hasta el rechazo a la cultura indígena y a asumirse como tal porque consideran que es denigrante ser indígena y que asumirse como tal no le traerá mejores beneficios. Lo anterior trae consigo un mayor deterioro de la cultura indígena; las lenguas cada vez tienen menos hablantes, las tradiciones y el folklore se van olvidando, e incluso las estadísticas reflejan una disminución de la población indígena en comunidades con presencia de alguna etnia, a pesar de que la población crece anualmente. Esto es parte de las experiencias que he tenido como  servidor público.  De allí se desprende el gran papel que tiene la educación formal para revertir estas condiciones y para transformar las adversidades en oportunidades reales para nuestros jóvenes.

Sin duda es un gran logro que Tacotalpa cuente con su universidad intercultural, y muy lógico, dada la gran población indígena; sin embargo hay otras regiones indígenas de nuestro estado como la zona chontal que comprende comunidades de Nacajuca, Centla y Centro, región que no está exenta de las adversidades antes descritas, ojalá que en un futuro no muy lejano también se les atienda.



El enfoque intercultural de la educación superior

Con el panorama planteado líneas arriba, el enfoque intercultural debe ir más allá de la simple extensión universitaria que estuvo tan de moda hace apenas unas décadas, en esta ocasión creo que se debe involucrar activamente al profesor con sus alumnos, con la comunidad y con la realidad que ambos pueden apreciar, compartiendo y analizando el conocimiento que ya se tiene y el que se vaya generando. No se trata solo de llevar un `conocimiento´ de alguien que sabe a alguien que no sabe, o un conocimiento que no le sirva al alumno, sino de lograr una sinergia participativa de todos los elementos del proceso porque el aprendizaje debe ser mutuo, por ello me parece acertado que los profesores que sean de tiempo completo deberán radicar en la comunidad.

Se debe ver a la cultura propia como eje y centro de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, buscando que los alumnos asuman su realidad, la conozcan y la valoren y a partir de allí construyan su nueva realidad. La cultura externa no debe descartarse porque puede tener elementos para que el individuo se reafirme en sus raíces, y debe ser vista como un valioso instrumento de intercambio, de interacción y de dialogo como puede ser el caso de las lenguas extranjeras.

La principal renovación que debe buscarse no es la transformación física de los límites de la comunidad, sino una verdadera formación de los individuos basados en un sistema axiológico que de prioridad a una mejor convivencia y una mejor realización del individuo como persona humana.

Una parte fundamental del enfoque de la educación superior intercultural debe buscar que el alumno conozca y valore sus raíces étnicas y culturales para a partir de allí aprovechar las oportunidades, comenzando con lo que se tiene, aprovechando los recursos con los que cuenta, pero también con un enfoque de sustentabilidad, cuidando en todo momento que el desarrollo que se logre sea cuidadoso con el medio y con el ser humano, usando racionalmente los recursos que no son renovables pero también buscando nuevas opciones para disminuir el costo social de sus actividades.

Está comprobado que la educación y la cultura van de la mano; Tabasco tuvo mejores niveles educativos en gobiernos que impulsaron nuestra cultura y nuestras artes. Un pueblo que no valora y no conoce su propia cultura es incapaz de conocer y valorar otras expresiones culturales porque es un ser vacío e insensible; las artes son una buena opción para llenar ese vacío en gran  medida, por ello no deben descartarse en el proceso de enseñanza aprendizaje; el teatro, el canto,  la literatura o la pintura son excelentes para que los jóvenes se asuman a si mismos y a su entorno, descubriendo los más sublimes sentimientos humanos; las artes liberan.

Hay que diseñar un sistema axiológico basado en las mas altas normas de nuestra nación, en las que indiscutiblemente habrán de encuadrarse las profesiones, la vida cotidiana, la convivencia entre los individuos, pero sobre todo y urgentemente, la función pública; replantear desde la universidad como debe ser el gobierno en sus tres niveles y los demás cargos de elección popular.


Las oportunidades

Nuestro Estado, el municipio de Tacotalpa y en particular la Villa de Oxolotan tienen grandes perspectivas de desarrollo, sobre todo relacionadas en su mayor parte con las actividades turísticas.

He visto experiencias exitosas en Turismo en comunidades indígenas como el proyecto las guacamayas, en Chiapas, o Malpasito, en Huimanguillo, y actualmente, los gobiernos de los tres niveles están decididos a impulsar la actividad turística en nuestro país como una opción de desarrollo sustentable; sin embargo, necesitamos avanzar en la formación del personal para este sector que asegure la calidad en el servicio, la rentabilidad y la sustentabilidad de cada uno de los proyectos para que podamos ser competitivos en el ámbito nacional e internacional.

Impulsando la actividad turística se beneficia también a otros sectores igualmente importantes como el comercio, los servicios, la agroindustria y los talleres artesanales, entre otros. Entre los servicios más beneficiados por la industria sin chimeneas está el de los transportes, la hotelería y los restaurantes; en el comercio se beneficia la venta de ropa típica, artesanías, dulces típicos, así como los productos de las micro industrias que pueden ser ofrecidos a los turistas.

Detrás del turismo también hay una serie de actividades que generan empleos; se requiere personal que administre, personal operativo como guías de turistas, y empresas que provean de los insumos necesarios para la operación de todos estos negocios. De allí que las oportunidades antes mencionadas deben ser consideradas fundamentalmente en el enfoque de las profesiones de la universidad intercultural.

Se ira Calderon sin reforma a la Ley de medios.

Congreso tímido para legislar en la materia, responde a presiones de los grupos mas importantes de radio y television en el pais.

La Ley Federal de Radio y Televisión en México data de 1960. Es una legislación muy antigua y por tanto obsoleta ante los cambios que se están dando y las nuevas necesidades del país. Esta legislación ha sufrido modificaciones importantes en rubros específicos, aunque no ha tenido una reforma integral como se requiere. Algunas de esas modificaciones han sido muy cuestionadas por la sociedad mexicana, como las reformas que se le hicieron en 2005, presuntamente promovidas por Televisa, para favorecer sus intereses. En ese año la empresa que controla las principales cadenas de televisión, radio y medios impresos en el país, habría propiciado que casi todos los diputados federales votaran de fast track y sin mayor análisis los cambios a la legislación en materia de medios electrónicos en México. Esta Ley sigue siendo inadecuada porque no garantiza el acceso de la sociedad a la radiodifusión, por el contrario los cambios promovidos por Televisa alejan más la posibilidad de la participación social de los mexicanos en la radiodifusión. En la Ley, con todas las modificaciones que se le han hecho, aun no se contemplan las radios universitarias, indigenistas o comunitarias como tales. Claro, sería imposible otorgarle una frecuencia de radio a cada mexicano, pero sí se le puede otorgar permisos a ciudadanos que tengan una trayectoria en el ramo, a instituciones públicas o privadas para que de manera organizada contribuyan a fortalecer la libertad de expresión y el derecho a la información y que deseen utilizar la radiodifusión para la consecución de sus objetivos sociales específicos.

Creo que no se trata de nacionalizar los medios de comunicación ya existentes como hizo Hugo Chávez en Venezuela, sino de garantizar plenamente a los mexicanos  sus derechos a la información y a la libertad de expresión, de expresarse en sus  diversas lenguas y de difundir sus manifestaciones artísticas y culturales; en suma, se trata de reconocer que hay una audiencia diferente que quiere nuevos productos en las señales de radio, y que además hay ciudadanos, organizaciones e instituciones que tienen un pleno derecho a un medio de comunicación como es la radio; que no sea el dinero de los Salinas, de los Azcárraga o de Slim los que delimiten el derecho de los demás mexicanos a expresarnos de manera diversa. No hay razón para no abrir el abanico de opciones, no hay razones para no garantizar la competencia, la libre concurrencia de operadores, la inversión tanto pública como privada. Se ha dicho hasta el cansancio que se debe promover la competencia, que la competencia eleva la calidad de los servicios, que redunda en beneficio de los usuarios, que genera inversión y crea empleos, pero en la práctica tal pareciera que la Comisión Federal de Telecomunicaciones (COFETEL) y la Comisión Federal de competencia (COFECO) actúan para que no haya competencia, y en algunos casos hemos visto como a conveniencia no actúan. De esta forma se privilegia a las empresas dominantes en el mercado. Las prácticas de colusión que se dieron por muchos años con los gobiernos priistas se han seguido dando ahora con el régimen del PAN. Ahí está la tan cuestionada licitación 21, y se ha despertado ya una batalla campal entre operadores de telecomunicaciones por el asunto de las tarifas de interconexión y la televisión de paga, porque el mercado de las telecomunicaciones en México ahora es importante, ya tiene carne el hueso como se dice coloquialmente, por eso muchos empresarios quieren entrarle a la cancha de juego, lo cual está bien porque este país requiere de inversión y generación de empleo. Hay ya una legislación, reciente por cierto-la de telecomunicaciones- pero no se ha podido lograr que los operadores que dominan el mercado entren a un marco de competencia con los demás, que redunde en beneficio de los usuarios. La cancha no está pareja, la tienen acaparada unos pocos, poquísimos operadores, y por el solo hecho de ser quienes ocupan la cancha quieren establecer las reglas de juego, pero esto no puede ni debe ser así, la autoridad debe seguir siendo reguladora y garante de los intereses de la nación y de los consumidores. La autoridad un tanto distante de este asunto lo deja prácticamente en manos de las empresas dominantes.

En este contexto, en el estado de Tabasco se vive actualmente las consecuencias de esta cerrazón institucional del gobierno federal a no otorgar permisos a radios con fines sociales. A pesar de que Tabasco es uno de los Estados del país con un menor número de permisos, la Comisión Federal de Telecomunicaciones no ha resuelto solicitudes de permisos que se han presentado en los últimos años. El órgano regulador no ha resuelto permisos como el de la radio indigena chontal XHNAC, IX Bolom Radio, cuyo permiso fue solicitado en 2008 por el Ayuntamiento de Nacajuca; cuentan ya con instalaciones desde hace algunos años,  pero están en riesgo de echarse a perder ante la falta de funcionamiento, ya que hasta el momento permanecen apagados porque aun no cuentan con el permiso. El proyecto de la radio cultural indigenista Ix Bolom Radio en el municipio de Nacajuca fue financiado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en 2008, con mas de tres millones de pesos, pero hasta la fecha permanece fuera del aire porque no han resuelto la solicitud del Ayuntamiento presentada el 8 de abril de 2008. Asimismo, la falta de un marco jurídico adecuado ha provocado en Tabasco la proliferación de Radios de diferentes denominaciones religiosas.

No hay reglas claras y equitativas para el otorgamiento de permisos a radios indígenas, universitarias, religiosas y comunitarias. En el caso de los pueblos indígenas se establece en el Artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el derecho a tener sus propios medios de comunicación.

Por lo antes expuesto, es necesario incorporar a la legislación vigente las figuras de radios universitarias, indigenistas y comunitarias, que puedan ser autorizadas a ciudadanos, instituciones públicas u organizaciones civiles que demuestren su capacidad técnica y financiera, así como una trayectoria en el ramo o la plena justificación de la importancia de la radiodifusión para la consecución de sus fines sociales.

Los programas de las radiodifusoras del país, particularmente las públicas deben promover nuestros valores nacionales, los valores morales que están tan ausentes hoy en día y están ocasionando la desintegración de las familias, difundir la cultura y las artes, la ciencia, la tecnología, y en general el conocimiento; deben ser una plataforma para el debate de las ideas políticas de todas las corrientes de manera imparcial y equitativa, deben servir de enlace para que los ciudadanos de una comunidad, ciudad o estado se organicen, participen activa y libremente en la solución de los problemas sociales, hasta alcanzar la democratización de los medios de comunicación.

Cualquiera de estos medios bien sean en manos de personas físicas o morales, privadas o públicas, requieren un financiamiento. Todo proyecto, toda empresa requiere un financiamiento. Por qué no permitirles también a las radios públicas obtener patrocinios para lograr que sean autosustentables. Es muy mediocre pedirles que no lo hagan, en aras de otorgar medidas proteccionistas a los empresarios comerciales organizados. Que sea la calidad y el auditorio el que decida la aceptación de la propuesta radiofónica. Particularmente las emisoras que no cuenten con un financiamiento público, es decir aquellas que sean autorizadas a ciudadanos independientes o a organizaciones sociales sin fines de lucro debieran tener esta facilidad de autofinanciarse con patrocinios.

Hay que hacer de los medios públicos una verdadera propuesta alternativa para los  ciudadanos. Ya no sólo queremos escuchar música sino programas de radio hechos con profesionalismo, con creatividad, que explote todos los recursos técnicos, literarios, artísticos, y todos los formatos y géneros; que atienda el verdadero interés público, lo que en verdad es necesario transmitir a la sociedad mexicana, pero que esta propuesta sea al mismo tiempo autosustentable.


Ayer 14 de septiembre de 2011 fue oficialmente inaugurada la XHUJAT, en el 107.3 FM que será la emisora oficial de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Para obtener el permiso la UJAT tuvo que caminar un tortuoso camino de 6 años. Esto solo puede pasar en México, en donde el otorgamiento de permisos y concesiones se siguen haciendo con criterios políticos. A un año que concluya el gobierno de Felipe Calderón no hay posibilidades de que se dé una reforma integral a la Ley de medios que garantice la inclusión de radios universitarias, indígenas y comunitarias. Si bien el ejecutivo puede hacer mucho al respecto hay que señalar que es el congreso el que debe legislar. Pero son tantos los intereses que han impedido a toda costa reformas a la ley de medios que permita la entrada de nuevos operadores, particularmente el duopolio televisivo conformado por Televisa y TV Azteca. Ambos, tanto el ejecutivo como el legislativo han sucumbido a las constantes presiones por parte de los tambien llamados poderes facticos.

El gobierno federal ha tomado recientemente medidas para modernizar la radio y la Televisión. Se decreto el apagón analógico de la televisión en 2015, se adopto el formato IBOC para la radio digital, y actualmente se está migrando a FM todas las emisoras que operan en el país en la banda de Amplitud Modulada que asi lo soliciten. Sin embargo, aun no hay reglas claras para la utilización del espectro que se hara mas eficiente con la digitalización, ni se ha tomado en cuenta el papel que jugaran las radios y televisoras públicas, comunitarias, indígenas o universitarias en esta nueva convergencia tecnológica.

Por último, para garantizar que los medios electrónicos de comunicación cumplan con su función social, independientemente si son comerciales o permisionados, es necesario  fortalecer la vigilancia de los contenidos de la radio por parte de las dependencias que establece la propia Ley Federal de Radio y Televisión, como son la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de Educación Pública, la Secretaría de Salud, así como la Comisión Federal de Telecomunicaciones y la Comisión Federal de Competencia. La SCT debe activar su red de monitoreo en todo el territorio nacional para asegurar que la programación se apegue a lo establecido en las Leyes, porque actualmente pareciera que nadie está vigilando las transmisiones de radio. Esta vigilancia y monitoreo más que ser un medio de control o cacería de brujas, debe ser un instrumento que permita evaluar, controlar la calidad de las emisiones radiales.

Referencias de información:
*Es Licenciado en Comunicación por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y Maestro en Administración por la Universidad Intercontinental de la Ciudad de México. Ha sido productor y conductor de programas de radio educativa y cultural. Elaboró el proyecto de radio cultural indigenista XHNAC Ix Bolom Radio para el municipio de Nacajuca en 2007. Se ha dedicado al estudio de la Radiodifusión y su marco legal en México y ha sido un defensor y promotor de la radio con fines sociales.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Crear alarma social sera delito, propone Granier

Isidoro Vazquez
El pasado 31 de agosto, Andres Granier, Gobernador de Tabasco envio al congreso local una iniciativa  de Ley para adicionar al Codigo penal estal un capitulo VII, en lo que el ejecutivo llama "alarma social". Establece el Articulo 367 que textualmente dice: "A quien por diversos medios, orales, escritos, electronicos, o de cualquier otro tipo, difunda informacion falsa con el animo de causar alarma, perturbar la paz publica o el orden constitucional, se le inpondra prision de seis meses a cinco años y multa de cien a quienientos dias de salario minimo...".

Los opositores al regimen de Andres Granier  la han  calificado ya como "Ley mordaza", pues aseguran que busca acallar los constantes comentarios negativos de su gestion gubernamental que se vierten en las redes sociales, sobre todo en visperas de elecciones que seran el proximo año y donde practicamente en un solo dia se elegira en la entidad al presidente de la Republica, gobernador, alcaldes, diputados locales, diputados federales, senadores, sindicos y regidores.

Granier por su parte la justifica pues asegura que causar alarma en la poblacion a traves de las nuevas tecnologias podria traer como consecuencia la sicosis social y lo que ello implica, que la gente salga despavorida y se ocasionen tragedias que cuesten la perdida de vidas humanas.

Algunos de los medios de comunicacion en Tabasco tambien han cuestionado la forma en que la procuraduria operaria la aplicacion de este nuevo ordenamiento judicial. Principalmente se cuestiona la capacidad tecnologica para poder detectar e identificar correctamente a quienes causen alarma social a traves de las redes sociales. Asimismo, que el termino de alarma social es subjetivo y podria carse en imprecisiones  la hora de determinar que es y que no es alarma social.

Es importante destacar que las telecomunicaciones de las cuales forman parte los servicios de Internet, son de competencia federal. Pero la Internet aun no esta regulada de manera especifica en nuestro pais, lo que hace de estos medios como las redes sociales y en general la Internet sea el unico resquicio mediatico que escapa al control del estado. Desde la perspectiva ciudadana es el unico espacio realmente plural y diverso en comunicacion. Por ello, diversas organizaciones como la Asociacion Mexicana de Derecho a la Informacion se han pronunciado por la no regulacion de Internet.

Mas alla de apasionamientos politicos, el asunto merece un debate serio desde el punto de vista de la Comunicacion. Y esto es el principio, pues hay que recordar que actualmente poco mas del 30% de la poblacion tiene acceso a internet; una cifra todavia muy limitada que contrasta con la meta del gobierno de Felipe Calderon de llegar al 60% de la poblacion con servicios de Internet. Pero ¿Que pasara cuando la gran mayoria de los mexicanos pueda tener señal de Internet? Hay que ir preparando el terreno en Mexico; necesitamos promover una cultura del uso eficiente del Internet, aumentando la cobertura, haciendo de esta una herramienta para el crecimiento economico y para mejorar la calidad de la educacion.

Al respecto, el especialista en comunicaciones Raul Trejo Delarbre, dice que alguien deberia decirle a Granier que los gobiernos de todo el mundo han declinado en sus intentos por regular las redes sociales porque es practicamente imposible.

La propuesta de adiciones de Granier no busca regular en si las redes sociales, no es propiamente una ley antitwitter  sino que busca modificar el codigo penal-que si es facultad del congreso local-, es decir que se busca atacar el problema desde la conducta de la persona, que de acuerdo a esta reforma seria una conducta delictiva. No busca penalizar en si el uso de las redes sociales, sino la conducta expresada por el individuo en su utilizacion. Creo que es legitima la preocupacion del gobernador, pero tambien es valida la objecion que varios sectores de la poblacion han hecho a esta iniciativa pues hay que reconocer que causo mucho revuelo porque practicamente estamos frente las elecciones del 2012, que el gobierno de Granier esta muy cuestionado y no cuenta con respaldo popular y se corre el riesgo de que ese articulo sea usado con fines popliticos, para intimidar a la sociedad, ademas que si no se cuenta con los mecanismos adecuados se popdria estar llevando ante la ley a personas inocentes.