martes, 28 de octubre de 2014

Cinco retos de los medios públicos en México

 L.C. Isidoro Vázquez.


El mundo está cambiando. La sociedad mexicana está cambiando. Las audiencias están cambiando en cuanto a su estilo de vida, que implica nuevas formas de comunicarse, de recrearse, de informarse. De ahí la imperiosa necesidad de que los medios públicos atiendan los nuevos retos que se  están presentando y que implican temas tecnológicos, jurídicos y sociales. 

Entendamos a los medios públicos como los medios electrónicos -radio y televisión- en manos de los organismos públicos como el gobierno federal y sus dependencias, los estados, municipios, el poder judicial y el congreso de la Unión. Por ende para su funcionamiento requieren financiamiento público, presupuesto que vienen de las contribuciones que todos pagamos.

Distingamos a las audiencias a personas o grupos perfectamente delimitados y que comparten ciertas características como grupos sociales. Pueden ser personas de cualquier edad, región del país, nivel socio económico, filiación política o creencias religiosas, que tienen por costumbre informarse, entretenerse e instruirse a través de los medios de comunicación, bien sea tradicionales como la prensa la radio y la televisión, o a través de la Internet y las redes sociales.

En muchos casos, los medios públicos han sido algo así como "la otra radio", "la otra televisión", medios que apenas subsisten, con poco personal, con equipamiento y mobiliario obsoleto, pero sobre todo con una muy poca presencia en la sociedad.

En otros, los propios medios se auto asumen como una radio o una tele emisora  "del gobierno", teniendo como resultado la transmisión de información en su mayoría relativa a los gobiernos que los financian, excluyendo a otras expresiones políticas y sociales, perdiendo con ello la pluralidad y objetividad.

Para poder tener una verdadera presencia y poder influir para bien en la sociedad mexicana, los medios públicos deben afrontar al menos los siguientes retos:

1.- Independencia y sana relación con el gobierno

Los medios públicos son financiados con los recursos que pagamos todos los ciudadanos, por tanto están más obligados incluso que los medios comerciales, a servir a los intereses de la sociedad que al gobierno en turno del cual dependen.

La radio y la televisión públicas no deben verse sólo como portavoces del gobierno, sino como el gran espacio colectivo en el que podemos converger todas las voces para dialogar, para analizar los problemas importantes que enfrentamos como sociedad y buscar las mejores opciones de soluciónLa censura no debe existir, aunque se viertan las críticas más incómodas al régimen.

Esto obviamente debe ser asumido así tanto por el propio medio y los ciudadanos como por el gobierno de que se trate, bien sea federal, estatal o municipal.Debe prevalecer la objetividad y pluralidad en sus contenidos. 

2.- Propuesta de contenidos 

Uno de los grandes retos de los medios públicos en México, quizá el más importante, es lograr ser una opción real para las audiencias en cuanto a contenidos, tomando en cuenta que la sociedad mexicana contemporánea exige contenidos diferentes, es decir más críticos, objetivos, plurales, creativos, muy diferentes a lo que la televisión comercial, representada por Televisa y Tv. Azteca ha venido ofreciendo en un ámbito de muy poca competencia. 

En la medida en que los medios públicos puedan ofrecer contenidos alternativos, sin duda van a crecer en los próximos años en audiencia y credibilidad. Esto implica elaborar contenidos con una mayor participación de los diversos sectores de la sociedad mexicana, programas que aborden los problemas de la mayoría de la gente. 

3.- Programa de cobertura 

La propuesta de contenidos de la radio y la televisión públicas deberá estar acompañada por un gran programa de cobertura en la que la mayoría de los mexicanos podamos tener acceso a ellos de manera abierta y gratuita. 

4.- Uso de nuevas plataformas tecnológicas

La radio y la televisión pública, para poder llegar de manera directa con sus propuestas de contenidos a las  audiencias, deben utilizar las nuevas plataformas tecnológicas de tal forma que sus contenidos se distribuyan además en Internet, en redes sociales como twitter y facebook, en Youtube, medios a los que las nuevas audiencias  pueden acceder en su vida cotidiana  en tabletas, computadoras y teléfonos inteligentes.

Por supuesto, deben actualizar sus tecnologías de transmisión. En 2015 será el apagón analógico en Televisión radiodifundida, de manera paulatina los concesionarios y permisionarios deberán transitar a la Televisión Digital de Alta definición. 

En el caso de la radiodifusión aun no hay fecha para comenzar a migrar las transmisiones analógicas, pero se espera que en unos pocos años  se transite a  la Radio de alta definición. Esto implicará una mejor calidad de audio menos problemas con las interferencias, y podrán tener una multiprogramación.

5.- Recursos públicos

Debido a que los medios públicos en México con un carácter de oficiales no pueden obtener ingresos por patrocinios, al menos no de manera significativa, necesitan recursos públicos de los contribuyentes para su funcionamiento.

Si bien en la discusión de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que entró en vigor recientemente, hubo una propuesta para que los medios públicos pudieran tener mayores ingresos por patrocinios, finalmente esta propuesta fue desechada. Por ello es uno de los retos que deben afrontar. Si en algún momento hubiera una disminución importante en su presupuesto, su producción de contenidos se vería seriamente afectada. 

Envíeme sus comentarios a: isidorovm@prodigy.net.mx




martes, 23 de septiembre de 2014

Conflicto de intereses y tráfico de influencias podría estar realizando de Ygartua Monteverde al aparecer como rector de la UVM ante la Dirección general de profesiones y ser al mismo tiempo subsecretario de educación superior.



OPINIÓN

Emilio de Ygartua y Monteverde podría estar en un conflicto de intereses y realizando tráfico de influencias, ya que aún aparece como rector de la Universidad del Valle de México, Campus Villahermosa, ante la Dirección General de Profesiones, siendo al mismo tiempo subsecretario de educación superior.

Recientemente la UVM se ha visto envuelta en un escándalo debido a que presuntamente la carrera de medicina en esa institución no tiene reconocimiento de validez oficial. El pasado viernes 19 de septiembre la Profa. Teresa de Jesús Solís Salas, denunció en el programa radiofónico "La Raza" de Jesus Sosa, que su hijo, quien terminó la carrera de medicina en la UVM, no ha podido obtener su cédula profesional debido a que quien aparece como rector de esa casa de estudios ante la Dirección General de Profesiones  es Emilio de Ygartua y Monteverde y no quien firma actualmente los títulos, el actual rector Javier Quintana Terés.


La madre de familia señaló que es una verdadera pesadilla lo que ha vivido su hijo; que le ha causado muchas vueltas, pérdida de tiempo y gastos innecesarios, lo cual es verdaderamente injusto ya que como padres de familia hicieron el esfuerzo de darle una carrera a su hijo en una institución particular en la que pagaron mucho dinero por el servicio educativo. 

Comentarios y denuncias: isidorovm@prodigy.net.mx

lunes, 22 de septiembre de 2014

Emilio de Ygartua y Monteverde, "más de lo mismo"


  • Es un funcionario "reciclado" de anteriores sexenios del PRI

OPINIÓN

El flamante subsecretario de educación superior de Tabasco, Emilio de Ygartua y Monteverde, es más de lo mismo. A pesar de que el gobierno del cambio lo tiene como parte de la solución,  en realidad es parte del problema, pues ha estado en el puesto  de subsecretario durante sexenios anteriores de gobiernos del PRI en los que la educación en Tabasco se vino deteriorando. A la fecha, Tabasco no ha logrado salir de los últimos lugares nacionales en educación básica y el 60 por ciento de los maestros en servicio reprobaron el examen para el concurso nacional de plazas docentes.



Comentarios y denuncias: isidorovm@prodigy.net.mx


viernes, 11 de abril de 2014

Cortes masivos de la CFE, una afronta al ya crispado clima social en Tabasco.

OPINIÓN

Isidoro Vázquez













Esta semana se dio a conocer que la Comisión Federal de Electricidad contrató empresas privadas para el corte masivo del servicio de energía eléctrica a más de 30 mil tabasqueños que se encuentran en resistencia civil. El hecho de que lo haga a través de terceros, no exime a la CFE de responsabilidad política y legal de lo que ocurra en Tabasco, pues esto viene a abonar al clima de inestabilidad social que ha prevalecido en el Estado en últimos días.

Es una medida impertinente y abusiva tratar de dejarlos sin luz en plena época de calor, cuando la población más necesita la electricidad. Pero por si fuera poco esta medida es arbitraria porque se toma de manera unilateral y sin haber atendido lo que originó el problema: altas tarifas eléctricas y abusos en los cobros por parte de la paraestatal.

El gobierno del Estado que encabeza Arturo Núñez, lejos de defender la Resistencia Civil como era su obligación al ser un gobierno emanado del PRD, partido que abanderó desde sus inicios esta lucha social, ha dejado en indefensión a los usuarios. Hace unos días, Ariel Cordova Wilson, subsecretario de energía de la SERNAPAM, declaró que se había terminado la tregua con la CFE, desentendiéndose del asunto y dando de alguna manera luz verde para que se den estos cortes masivos. Esta actitud del gobierno bien ppodría catalogarse como una traición al perredismo que lo llevó al poder.

Ojalá y que muy pronto, el gobierno del estado recapacite y no permita esto, y que junto con el gobierno federal y la CFE busquen el dialogo, y lo más importante una verdadera revisión de tarifas de este caro y malo servicio que tenemos de energía eléctrica.

miércoles, 2 de abril de 2014

Iniciativa de Ley reglamentaria en Telecomunicaciones, un retroceso

Isidoro Vázquez

De acuerdo a la propia reforma constitucional en materia de Telecomunicaciones y competencia económica, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de Junio de 2013, la ley reglamentaria debería estar  lista a más tardar el 9 de diciembre de 2013. Sin embargo, fue hasta el  Lunes 24 de marzo de 2014 que el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, envió al Senado de la República la iniciativa de ley secundaria, reglamentaria en materia de Telecomunicaciones.

Las reacciones a esta iniciativa no se hicieron esperar. De inmediato los dirigentes nacionales de PAN, Cecilia Romero Castillo, y del PRD, Jesús Zambrano Grijalva, rechazaron mediante un pronunciamiento conjunto la iniciativa del Ejecutivo Federal sobre leyes secundarias en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. Afirmando que no contiene el espíritu de la reforma estructural en la materia aprobada por consenso entre el PRI, PAN y PRD el año pasado.

La noche del lunes 24, en un acto insólito los presidentes del PAN, Cecilia Romero, y del PRD, Jesús Zambrano, leyeron un comunicado en el cual expresaron la oposición de ambos partidos a la iniciativa de ley del gobierno federal en materia de telecomunicaciones y radiodifusión, presentada siete horas antes en el Senado. Argumentaron que viola la reforma constitucional de 2013 y demandaron una ley “democrática, antimonopólica, cultural y en defensa de las audiencias y de los usuarios”.
La presentación de la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto molestó a las dirigencias de ambos partidos. En el PRD todos los grupos que integran las bancadas en las dos cámaras se opusieron, con el argumento de que era una clara violación a la Constitución y confirmaba lo planteado en los “borradores” de la iniciativa que circularon desde febrero.

En el PAN, Santiago Creel y Juan Molinar Horcasitas se reunieron con la presidenta interina del partido para analizar los términos de la iniciativa la tarde del mismo lunes 24. Ambos ex integrantes del Consejo Rector del Pacto por México coincidieron en que violaba lo acordado en la reforma constitucional de abril de 2013.
Varias llamadas y mensajes entre Creel y Molinar, del PAN, y Guadalupe Acosta Naranjo y Jesús Zambrano, del PRD, afinaron los términos del comunicado conjunto y la necesidad de publicarlo ese mismo día.
Mientras Romero y Zambrano leían en el hotel Hilton de la Alameda el rompimiento con la ley de Peña, el presidente de la Comisión de Comunicaciones del Senado, Javier Lozano Alarcón, descalificó esa posición. Dijo que Romero había sido “mal informada”.
En su cuenta de Twitter el legislador panista, promotor de la campaña de Ernesto Cordero por la dirigencia nacional del PAN, afirmó: “Corrección: dirigentes que no han leído el proyecto lo descalifican”.
El martes 25, Lozano en declaraciones a los medios y en su cuenta de Twitter afirmó: “Vaya confusión. Pretende @GustavoMadero dictar línea a los @SenadoresdelPAN sobre Reforma de #Telecomunicaciones. Ya no eres jefe nacional”.
Ningún otro legislador –ni siquiera del PRI– ha defendido en estos días con tal enjundia la iniciativa del Ejecutivo como Lozano.
Incluso maniobró para que el jueves 27 se suspendiera la sesión con los integrantes de las comisiones unidas del Senado –de Comunicación, presidida por él; de Estudios Legislativos, encabezada por la priista Graciela Ortiz, y de Radio y Televisión, por la perredista Alejandra Barrales– para que se tomara un acuerdo con Raúl Cervantes Andrade, presidente de la Mesa Directiva de la cámara alta para imponer un calendario de consulta de foros, discusión y aprobación de la iniciativa en comisiones y en el pleno. La fecha límite para su aprobación será entre el 23 y el 25 de abril, anunció Lozano.
Su correligionario Javier Corral, con una posición diametralmente opuesta, afirmó que esa decisión era violatoria del reglamento del Senado porque sólo los integrantes de las comisiones unidas pueden tomar ese acuerdo. Barrales afirmó que ella no avalaba el “acuerdo” dado a conocer por Lozano y Ortiz y que este lunes 31 los integrantes de su comisión votarían.
Presiones
La presión de Lozano por aprobar fast track un documento rechazado por los propios dirigentes del PAN y PRD ha molestado a un sector de la bancada panista. Al menos seis senadores que no están alineados con Gustavo Madero ni con Cordero se han reunido con especialistas de distintos sectores y han coincidido en que el contenido de la ley tiene elementos de anticonstitucionalidad, está sesgada a favor de Televisa y permite el control del gobierno federal en el contenido de los medios y las redes sociales.
El activismo de Lozano no es casual. El PRI y el Partido Verde tienen 61 votos y sólo necesitan “cuatro votos o cuatro ausencias” para aprobar por mayoría simple de 65 votos la iniciativa de Peña Nieto. Lozano ha asegurado tener entre 10 y 12 votos “amarrados” de su bancada, confiaron a Proceso varios legisladores. Incluso prometió “uno o dos votos” del PRD.
Lozano fue uno de los cuatro redactores de la iniciativa del Ejecutivo federal, junto con el subsecretario de Comunicaciones, Ignacio Peralta; el consejero jurídico de la presidencia, Humberto Castillejos Cervantes, y el estratega jurídico de Grupo Televisa, Javier Tejado Dondé, amigo del panista.
Oficialmente nadie ha reconocido que estos cuatro personajes formaron parte del war room que procesó, redactó y corrigió los borradores que llegaron a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para dar el toque final a una iniciativa polémica.
La presencia de Lozano entre el equipo de redactores de la Ley de Telecomunicaciones fue una condición impuesta por el grupo de Cordero –quien controla la mayoría de los votos de la bancada del PAN en el Senado– durante la aprobación de la reforma constitucional en materia energética en diciembre de 2013.
Testigos de esta negociación relatan a Proceso que Cordero gestionó con Castillejos y con Luis Videgaray, secretario de Hacienda, para que se incluyera a Lozano en ese equipo.
Priista, panista, zedillista, calderonista y ahora corderista, Lozano se ha caracterizado en los últimos meses por su apoyo a las campañas del Grupo Televisa contra la sociedad entre Grupo Dish y Telmex, contra el extitular de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel, ya desaparecida) Mony de Swaan y a favor de aprobar en sus términos la iniciativa.
La cercanía de Lozano con el director de Información y representante legal de Grupo Televisa, Javier Tejado Dondé, le permitió al consorcio de Emilio Azcárraga acceder a información privilegiada durante la elaboración de la iniciativa y defender “los candados” a favor del monopolio televisivo, tal como lo describió Proceso en su edición 1944.
Lozano y Tejado no ocultan sus simpatías y acuerdos. En sus cuentas de Twitter ambos se tratan de “tocayos”, coinciden en criticar a Gustavo Madero, al Pacto por México (que ya desapareció como tal), en el embate contra De Swaan y en identificar a todos los críticos de Televisa como si fueran pagados o enviados por Carlos Slim.
La sincronía entre Tejado y Lozano también se evidenció cuando antes de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones emitiera la declaración de “agente económico preponderante” contra América Móvil y Televisa el viernes 7, presionaron para que el organismo investigara un supuesto acuerdo secreto de compra-venta entre Carlos Slim y Joaquín Vargas, de MVS, socios en Grupo Dish. Lozano impulsó en el Senado un punto de acuerdo para iniciar esta investigación.
Paradójicamente, como presidente de la Cofetel de octubre de 1998 a marzo de 1999, Lozano fue favorable a la sociedad que entonces tenían Televisa y Grupo Carso en Cablevisión, filial de Azcárraga. Carso llegó a tener 49% de las acciones de esa empresa. Entonces, según Lozano, Slim no violaba la prohibición del título de concesión de Telmex que le impedía participar en el mercado de la radiodifusión.
Lozano también fue investigado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en 2008 por otorgarle una segunda prórroga a la empresa Unefon, cuando fue presidente de la Cofetel (Proceso 1725).
El caso generó un agrio debate entre Jorge Álvarez Hoth, quien había sido subsecretario de Comunicaciones durante el gobierno de Fox, y Lozano, entonces secretario del Trabajo con Felipe Calderón.
Lozano acusó a Álvarez de haber perdido un litigio ante Unefon (ya propiedad de Ricardo Salinas Pliego) que provocó el pago de 550 millones de pesos a la empresa por “cobro indebido de intereses”, multa impuesta en 1998. Ese pago se realizó el último día de la gestión foxista. Álvarez y la ASF establecieron que ese pago fue consecuencia del otorgamiento irregular de dos prórrogas consecutivas aprobadas por Lozano (Proceso 1626, 1639 y 1642).
Como subsecretario de Comunicaciones y Transportes (1996-1997) y como presidente de la Cofetel, Lozano también abrió paso a la competencia en telefonía móvil. Telefónica, empresa que dirigió Francisco Gil Díaz, amigo y exjefe de Lozano en la Secretaría de Hacienda, fue de las compañías más beneficiadas.
La única empresa del sector que ha expresado públicamente su beneplácito y apoyo a la iniciativa Peña Nieto en telecomunicaciones ha sido Telefónica.
Borrador modificado
La influencia y participación de Lozano y Tejado fue clave en la confección final de la iniciativa de la Ley de Telecomunicaciones. Hacia finales de octubre de 2013 había un borrador elaborado en la SCT cuya redacción coordinó el subsecretario Ignacio Peralta Sánchez.
Quienes conocieron ese documento indicaron a este semanario que no había un sesgo tan claro en ese primer borrador a favor de Azcárraga. Buscaba una regulación también de la empresa en el sector de televisión restringida (Proceso 1944).
Peralta admitió en conferencia de prensa en noviembre de 2013 que ya estaba “muy avanzado” el borrador de la iniciativa. A pregunta expresa de este reportero el funcionario admitió que el tema más difícil era la figura de la “concesión única” y no la regulación del “agente económico preponderante”.
Pero fue ampliamente rebasado por Lozano, Tejado y Castillejos, quienes incorporaron los últimos cambios entre febrero pasado y este mes.
No fue casual que el funcionario de la SCT cediera en varias partes de los borradores. En el artículo 16 transitorio de la iniciativa de Peña Nieto se rompió con el acuerdo de la reforma constitucional para que la fecha límite del “apagón analógico” sea el 31 de diciembre de 2015. La SCT incorporó que en algunos casos las transmisiones analógicas deberán finalizar “a más tardar el 31 de diciembre de 2017”, dos años más y vísperas de las elecciones de 2018.
Por su parte Castillejos jugó un papel fundamental en la elaboración y operación de la iniciativa. El artífice legal de las reformas constitucionales de 2013 también mantiene una buena relación con su primo y presidente de la Mesa Directiva del Senado, el priista Raúl Cervantes Andrade. (JENARO VILLAMIL1 DE ABRIL DE 2014, REPORTAJE ESPECIAL, REVISTA PROCESO. http://www.proceso.com.mx/?p=368601)
A decir de los dirigentes de los principales partidos políticos de oposición, las propuestas enviadas por el presidente de la República, Enrique Peña Nieto al Congreso de la Unión no favorecen una mayor competencia en telecomunicaciones, ni fomentan la televisión y la radiodifusión pública.
"Las iniciativas de nuevas leyes de telecomunicaciones y radiodifusión y del sistema público de radiodifusión, enviadas hoy por el Ejecutivo al Congreso de la Unión no reflejan el contenido de la reforma en ambas materias, publicada el 19 de julio de 2013", señaló la  panista Cecilia Romero Castillo.
Mientras la reforma constitucional sobre telecomunicaciones se aprobó con más de dos tercios de los legisladores, las leyes secundarias en la materia para su aprobación, podrían ser aprobadas sólo con mayoría simple entre el PRI, Nueva Alianza y el Partido Verde.

El PAN y PRD consideran inadmisible que en estos proyectos de leyes se desconozcan avances alcanzados y expresados en la Constitución del país. Varias facultades del nuevo Instituto Federal de Telecomunicaciones pretenden ser reducidas o alojadas nuevamente en el Ejecutivo, como si no se hubieran transferido al nuevo instituto en su carácter de órgano autónomo del Estado”, dijo por su parte Jesús Zambrano.(http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/03/24/950347)
Por otro lado, especialistas en el tema también consideraron que la iniciativa del presidente desconoce la Reforma en telecomunicaciones. Raúl Trejo Delarbre, especialista en telecomunicaciones, indicó que si la propuesta del Ejecutivo Federal es aprobada sin cambios importantes, la ley reglamentaria en telecomunicaciones resultará contradictoria con la Constitución vigente, lo que la hace candidata a una andanada de peticiones de declaración de inconstitucional ante el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Trejo Delarbre, refirió que el sector actualmente se encuentra en un momento crítico en materia normativa, pues aunque la aprobación de la reforma constitucional dejó entrever que las fuerzas políticas del país ya se habían puesto de acuerdo en este asunto, resulta desconcertante la propuesta de leyes secundarias enviadas por el Ejecutivo Federal al Congreso de la Unión.

Entrevistado en el noticiero "Atando Cabos", el analista indicó que la propuesta de ley reglamentaria del presidente Enrique Peña Nieto, desconoce decenas de normas de la reforma constitucional; no toma en cuenta a los medios públicos; deja bajo el mando del gobierno al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) que debería ser autónomo; privilegia a las televisoras al establecer reglas de preponderancia más débiles en este sector.

Sin embargo, reconoció que "están muy bien las reglas para telefonía, pero son notablemente laxas las que se establecen par las televisoras y consorcios de radiodifusión, no hay derecho de las audiencias, el manejo de contenidos queda en manos de Gobernación. Vaya, es una iniciativa de ley salpicada, repleta de irregularidades."

Añadió que las citadas irregularidades, lo único que han conseguido es hacer que el consenso alcanzado para esta reforma se haya perdido por completo, por lo que el tema de las telecomunicaciones en nuestro país se ha convertido nuevamente en un problema al que no se le ha dado una solución adecuada para nuestro país.

En caso de que la propuesta del Ejecutivo Federal sea aprobada sin cambios importantes, continuó, la ley reglamentaria en telecomunicaciones resultará contradictoria con la Constitución vigente, lo que la hace candidata a una andanada de peticiones de declaración de inconstitucional ante el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SJCN). (http://www.radioformula.com.mx/notas.asp?Idn=401195&idFC=2014)

Por su parte, la Asociación mexicana de investigadores de la Comunicación A.C., mediante amplio documento enviado al poder ejecutivo federal y al congreso de la unión fijó su postura con respecto a la iniciativa de ley secundaria reglamentaria en materia de Telecomunicaciones.

Consideraron que dicha iniciativa de ley se aleja del espíritu de la reforma constitucional en materia de Telecomunicaciones y radiodifusión publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de Junio de 2013, tras décadas de atraso legislativo.

El colectivo dejó claro que los legisladores de todos los partidos políticos representados en el Congreso de la Unión, deberán aprobar en el actual periodo legislativo de sesiones que concluye el 30 de abril una ley convergente que garantice con certidumbre el desarrollo integral de los sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión en los últimos lustros.

“México no puede volver a perder la oportunidad de integrar a sus ciudadanos a la sociedad de la información y el conocimiento y de ofrecerles las ventajas sociales de un sistema de medios de comunicación democráticos acorde a las nuevas necesidades del país y el avance tecnológico… La iniciativa de Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión se aleja de los principios rectores de la Constitución en términos de servicio público de interés general, derecho de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, competencia, convergencia, pluralidad, cobertura universal y acceso libre sin injerencias a las tecnologías y redes de comunicación… la iniciativa de ley regula y reglamenta de manera insuficiente la reforma constitucional, e incluso se opone a ella en diversos aspectos, con el riesgo del atraso digital, de las tentaciones de control anti democrático de los medios y la censura, así como de vulnerar los derechos fundamentales de la libertad de expresión, el derecho a la información y derecho de acceso a las TIC´S”, consideró la Asociación. 
            
En materia de telecomunicaciones, la propuesta del Ejecutivo Federal  regula de manera desequilibrada y no simultánea (como señala el dictamen y la  exposición de motivos de la reforma constitucional) a los agentes económicos preponderantes de telecomunicaciones        (América Móvil y Telmex) y radiodifusión (Televisa), dejando a este último sin controles suficientes; subordina las facultades y atribuciones autónomas y técnicas del  Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) a las 3 secretarías de Comunicaciones y Transportes, de Gobernación  y de Hacienda; admite  que el IFT no defina sus propios mecanismos de mejora regulatoria  y de emisión de lineamientos en materia de contenidos, señala el documento.   

En materia de derechos, obliga a que el IFT  delegue en la Procuraduría Federal del            Consumidor (Profeco) su obligación de fomentar, promover y defender los derechos,      quejas  y denuncias de  las audiencias   y usuarios de telecomunicaciones,  sin poder mediar y sancionar  las prácticas comerciales, tarifarias  y de deterioro en la calidad que atenten contra la debida prestación del servicio público de telecomunicaciones y radiodifusión; elude los derechos de las audiencias  y de los  usuarios de los servicios de  telecomunicaciones, dejándolos en la indefensión por carecer  de facultades sancionatorias;  llama a que el IFT integre un Consejo Consultivo inoperante, sin auténticos mecanismos de incidencia en la toma de decisiones del Pleno del IFT, con cabida  para los representantes y  cabilderos de  los          operadores, pero sin espacio para especialistas en  comunicación,    audiencias, contenidos mediáticos y  convergentes y derechos humanos.

En materia de contenidos, la iniciativa coloca  la regulación y supervisión de los mismos,         el cumplimiento en la transmisión de los tiempos oficiales, de los encadenamientos nacionales y los boletines oficiales en manos de la Secretaría de  Gobernación, cuando          se creó un organismo regulador autónomo, competente, técnico y especializado en  la materia; también abandona la regulación en materia de tiempos de transmisión publicitaria    y programación destinada al público infantil bajo control de la principal secretaría  política del país, cuando debiera ser facultad  del IFT, como ocurre en países  avanzados como Reino Unido o Francia.     

En materia de radiodifusión y medios, la iniciativa carece de reglas de propiedad cruzada de medios tan completas como lo marca la constitución  y no define límites porcentuales  o de     otra índole a la  concentración de la propiedad mediática en canales de televisión abierta, señales de TV de paga, estaciones de radio y medios impresos por localidad. 
          
En materia  de medios públicos y de  uso social, se propone una ley que crea  un Sistema Público de    Radiodifusión subordinado políticamente a la Secretaría de Gobernación en    lugar de dotarlo de auténtica autonomía e independencia  editorial, en  oposición a  las mejores prácticas internacionales; también discrimina y dificulta  a los concesionarios  públicos (medios públicos)  y sociales (medios comunitarios e indigenistas) para que adopten  mecanismos  de autofinanciamiento y sustentabilidad financiera por presiones de los medios electrónicos privados.   
   
En materia de comunicación e igualdad  de género, esta iniciativa no promueve el derecho  humano de las mujeres  a  comunicar,  lo que involucra garantizar  su acceso y participación paritaria en las empresas de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, y en particular su influencia en los procesos de toma de decisión. Tampoco  señala mecanismos  que garanticen  la  erradicación de estereotipos que  promueven la violencia de género en los contenidos mediáticos.     
        
En términos de políticas públicas,  torna más  errática la transición a la Televisión Digital            Terrestre (TDT) al posponer el “apagón analógico”  de algunas estaciones de televisión  hasta  el 31   de diciembre de 2017, pero sin obligar   al gobierno   a emitir  una política pública clara en la materia.
        
En materia de Internet, soslaya la protección y salvaguarda de la  identidad, la privacidad y  los datos personales por parte de las empresas y portales de Internet (distintos de los concesionarios  de acceso a Internet), en una era de espionaje gubernamental  e infiltraciones de empresas proveedoras de  bienes    y servicios que obtienen ingresos, a partir del        manejo poco escrupuloso de  los datos personales.        
     
Permite bloquear, inhibir y anular señales de telecomunicaciones con el riesgo que  conlleva        para   los  derechos  de    libertad de  expresión y de manifestación. Para            efectos de     la neutralidad de redes, la iniciativa deja en indefinición jurídica y en  riesgo     de penas judiciales a los   usuarios que compartan  a través de    la red contenidos y archivos        de productos simbólicos   y culturales.      
      
Mientras que la reforma constitucional  de 2013 garantiza derechos humanos de nueva generación, a través del   servicio  público de Telecomunicaciones y  radiodifusión  y del   derecho  de acceso a las  Tecnologías  de la  Información y la Comunicación, la iniciativa de  ley compromete su cumplimiento  y alcances.              

La iniciativa de ley y su objeto de regulación son de interés general y por ello los abajo  firmantes, miembros  del Sistema Nacional de investigadores, especialistas y pos graduados en materia de comunicación de diversas escuelas, facultades de comunicación y universidades del país    públicas y privadas exhortamos al Congreso de la Unión,  a las comisiones dictaminadoras de Comunicaciones y Transportes, de Radio, Televisión y  Cinematografía y de Estudios Legislativos del Senado de la República y  a los partidos políticos  a ajustar en todo lo necesario el  texto   de la   iniciativa de  ley al sentido original de la reforma constitucional.
               
También hicieron  un llamado a los siete comisionados que integran el Pleno  del Instituto Federal de Telecomunicaciones para que en el contexto de discusión de la iniciativa de  ley secundaria defiendan las atribuciones, facultades y autonomía técnica  y de gestión constitucionales del organismo regulador al  cual sirven, so pena de socavar el interés público y el mandato de la Carta Magna en materia de derechos a la libertad de expresión, acceso a la información y acceso  a las TIC.

En el documento, los investigadores en comunicación consideraron que los legisladores y reguladores del sector deben  estar abiertos al conocimiento  y experiencia en la materia de   los científicos  sociales del campo de la comunicación y de esta forma no  sólo atender los intereses corporativos de los operadores.